por www.thelancet.com Vol 30 February, 2024

Resumen
En las Américas, una década después de su aparición en 2013, el virus chikungunya (CHIKV) continúa propagándose y causando epidemias en toda la región. Hasta la fecha, se han notificado 3,7 millones de casos sospechosos y confirmados en laboratorio de chikungunya en 50 países o territorios de las Américas. En este artículo se describen la situación actual y los aspectos epidemiológicos del chikungunya en las Américas y se analizan las perspectivas de futuras investigaciones y estrategias de salud pública para combatir el CHIKV en la región.

Introducción
Desde que se notificaron los primeros casos autóctonos de chikungunya en la isla de San Martín en diciembre de 2013, el virus chikungunya (CHIKV) se propagó rápidamente y siguió causando epidemias en toda América1. El CHIKV es un alfavirus transmitido por mosquitos en ciclos amplificados en humanos por los mosquitos Aedes (Stegomyia) aegypti y Ae. (Stegomyia) albopictus, que también son vectores de los virus del dengue (DENV) y el Zika (ZIKV), y de la fiebre amarilla.2 El CHIKV puede clasificarse en tres linajes principales: África Occidental, Este-Centro-Sur de África (ECSA) y Asia.

El chikungunya se caracteriza por manifestaciones agudas y crónicas, que suelen incluir fiebre y poliartralgias, que a menudo son muy debilitantes.2 El chikungunya también puede dar lugar a manifestaciones graves, incluidas complicaciones neurológicas y la muerte.3,4 Actualmente, el chikungunya es un importante problema de salud pública en las Américas, donde causa una gran carga económica debido a los costes directos e indirectos. En noviembre de 2023, la primera vacuna contra el chikungunya fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos,5 pero aún no se han implementado grandes programas de inmunización y aún no se dispone de antivirales específicos para prevenir y tratar el chikungunya.

En este punto de vista, revisamos y analizamos el impacto del CHIKV en las Américas desde su introducción. En primer lugar, contextualizamos la epidemiología y los patrones de propagación del CHIKV desde 2013 hasta 2023 y proporcionamos hipótesis para las diferentes trayectorias epidemiológicas del CHIKV y el ZIKV. En segundo lugar, revisamos los aspectos evolutivos de los sublinajes asiático-americano y ECSA-americano del CHIKV introducidos en las Américas y evaluamos la vigilancia genómica en la región. En tercer lugar, analizamos la carga y las manifestaciones graves causadas por la infección por CHIKV, incluido el número probablemente subestimado de casos y los desenlaces mortales. Por último, se analizan los enfoques de salud pública con potencial para prevenir, controlar y eliminar el chikungunya en las Américas.

Epidemiología y patrones de chikungunya en las Américas
Entre diciembre de 2013 y junio de 2023, se notificaron 3 684 554 casos de chikungunya (sospechosos y confirmados por laboratorio) en 50 países o territorios de las Américas (Fig. 1a y b). En 2014, las mayores epidemias de chikungunya en las Américas se observaron predominantemente en el Caribe Latino, seguido por la región del Caribe No Latino. Posteriormente, las regiones centroamericana y andina fueron las más afectadas en 2015 (Fig. 1c). Entre 2014 y 2015, la mayoría de los territorios o países con brotes de chikungunya en el Caribe Latino reportaron una o dos olas epidémicas anuales seguidas de un periodo con menor incidencia o sin casos. Por ejemplo, la isla de Montserrat reportó una epidemia explosiva con una incidencia acumulada de 85.493 casos por cada 100.000 habitantes.6 Del mismo modo, una encuesta serológica en Jamaica después de la epidemia de chikungunya en 2014-2015 mostró una seroprevalencia del 83,6%.4 Teniendo en cuenta la inmunidad de por vida y la protección provocada por la infección por CHIKV,7 esto sugiere un potencial limitado para la recirculación de CHIKV en estos lugares en un futuro próximo.

Para leer el artículo completo. Presiona aquí